IFT cancela subasta y las telecomunicaciones en México enfrentan futuro incierto

  • IFT cancela subasta: la licitación multibanda para el espectro 5G, clave para el desarrollo de redes de próxima generación, dio un paso atrás debido a directivas de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en el marco de reformas estructurales que buscan consolidar funciones regulatorias en entidades gubernamentales.
  • Impacto en el sector de telecomunicaciones: La decisión podría limitar la inversión y el despliegue de 5G, consolidando la posición dominante de Telcel en el mercado y afectando la competitividad y la infraestructura digital necesaria para iniciativas como el nearshoring y la conectividad nacional.

IFT cancela subastaEl Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) anunció la cancelación de la licitación multibanda IFT-12, un proceso clave para la asignación de espectro 5G en México. Esta inesperada decisión, tomada justo antes del inicio del proceso, ha generado incertidumbre en el sector de las telecomunicaciones y levantado críticas sobre las implicaciones para la inversión y el desarrollo digital del país.

IFT cancela subasta, contexto:

El proceso de licitación, que había comenzado con la invitación a participantes desde el 27 de enero de 2023, tenía previsto ofrecer 2,223 bloques de espectro en bandas clave como 600 MHz, 800 MHz, 2.5 GHz, banda L, AWS y PCS. Estas frecuencias son fundamentales para el despliegue de redes 5G, cuya expansión es vital para mejorar la conectividad y promover la digitalización en sectores estratégicos.

Según el IFT, la decisión de cancelar la subasta respondió a una directiva emitida por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), en línea con reformas estructurales impulsadas por la administración de Sheinbaum. Estas reformas buscan consolidar las funciones de los organismos reguladores en entidades gubernamentales, lo que podría debilitar la autonomía del IFT.

Impacto en el sector

La industria de telecomunicaciones en México ha enfrentado dificultades debido a las altas tarifas de uso de frecuencias, consideradas de las más elevadas en la región. Esto ha limitado la participación de operadores en licitaciones previas, como la de 2021, en la que solo se adjudicó el 10% del espectro disponible. Empresas como Telefónica y AT&T han reducido sus operaciones en el país, mientras que Telcel, de América Móvil, mantiene una posición dominante en cobertura de red y participación de mercado.

Según analistas de Jefferies, la cancelación no fue sorprendente dado el contexto de reformas regulatorias en curso. Sin embargo, anticipan que esta decisión tendrá un impacto negativo en el desarrollo del sector y la expansión de la cobertura de red, consolidando aún más la ventaja de Telcel. La empresa, que ya cuenta con infraestructura 5G en los principales mercados de México, podría no requerir espectro adicional a corto plazo, lo que reduce su necesidad de participar en futuras subastas.

Motivos y consecuencias políticas

La ATDT justificó la solicitud de cancelación alegando que la licitación no estaba alineada con las necesidades de conectividad del país. Además, la decisión se inscribe en un contexto político marcado por la intención de eliminar organismos autónomos como el IFT mediante reformas legales, lo que podría transferir sus funciones a una nueva autoridad.

El IFT explicó en un comunicado que, aunque el proceso de licitación se habría extendido hasta 2026, la incertidumbre sobre su continuidad como organismo autónomo lo llevó a cancelar la subasta. La medida busca preservar la certeza jurídica y regulatoria en los procedimientos relacionados con el espectro radioeléctrico.

Implicaciones para el desarrollo de 5G

El espectro contemplado en la subasta IFT-12 era crucial para impulsar la adopción de 5G en México, una tecnología que promete mejorar la velocidad y capacidad de las redes, así como habilitar aplicaciones innovadoras en sectores como manufactura, salud y transporte. Además, el proceso buscaba fomentar la competencia en el mercado y reducir la concentración de espectro, actualmente dominado por Telcel.

La cancelación también afecta iniciativas como el nearshoring, que requiere infraestructura digital robusta para atraer inversiones extranjeras. Al posponer el acceso a espectro clave, México podría quedar rezagado frente a otros países de la región que ya han avanzado en el despliegue de 5G.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here