- Network slicing en Latinoamérica y su adopción enfrenta retos como la necesidad de infraestructura 5G SA, la interoperabilidad entre operadores y fabricantes, y la creación de modelos de negocio sostenibles sin encarecer los servicios.
- Perspectivas futuras: Con la expansión del 5G y el uso de bandas como 700 MHz y 3.500 MHz, el network slicing impulsará la digitalización de sectores clave, ofreciendo conectividad más eficiente y personalizada para empresas y usuarios
El network slicing, o “rebanado de red”, es una arquitectura avanzada que permite la creación de múltiples redes lógicas independientes sobre una infraestructura física común. Su implementación está estrechamente vinculada con la virtualización de funciones de red (NFV) y la red definida por software (SDN), facilitando la segmentación de la red para satisfacer necesidades específicas de distintos servicios y usuarios. En Latinoamérica, el network slicing ha cobrado relevancia con el despliegue del 5G, ofreciendo beneficios clave para sectores como la industria, la salud y la seguridad.
Aplicaciones y beneficios del network slicing
El network slicing permite ofrecer servicios diferenciados mediante la segmentación de la red en “slices” independientes, optimizados para distintos requerimientos. Entre las principales aplicaciones destacan:
- eMBB (Enhanced Mobile Broadband): Asegura una experiencia mejorada en navegación y streaming de video.
- uRLLC (Ultra-Reliable Low Latency Communications): Fundamental para aplicaciones críticas que requieren baja latencia, como la telemedicina o los vehículos autónomos.
- mMTC (Massive Machine Type Communications): Soporta una gran cantidad de dispositivos IoT conectados simultáneamente.
Entre sus beneficios destacan una mejor experiencia de usuario durante momentos de alta demanda, garantizando conectividad priorizada y un uso más eficiente de los recursos de red.
Estado actual del network slicing en Latinoamérica
En 2024, el network slicing ha pasado de ser una tecnología experimental a una realidad comercial en varios sectores. Algunos de los desarrollos más destacados incluyen:
- Telefónica: A través de Movistar Intranet 5G, ha lanzado servicios de network slicing para empresas y organismos públicos, ofreciendo redes privadas y seguras con garantías de calidad.
- TIM Brasil: Se convirtió en el primer operador en Brasil y en Latinoamérica en implementar network slicing en una red pública 5G. Durante un evento automovilístico, utilizó esta tecnología para garantizar una transmisión de video en tiempo real sin interferencias, en colaboración con Ericsson.
- Casos de uso en salud y emergencia: Se han desarrollado soluciones para asistencia remota y telediagnóstico, así como mejoras en la conectividad para cuerpos de emergencia, asegurando comunicaciones prioritarias en situaciones críticas.
Desafíos en la implementación
A pesar de los avances, el despliegue del network slicing en Latinoamérica enfrenta retos importantes:
- Infraestructura: La tecnología requiere una adopción masiva del 5G SA (Standalone), lo que implica inversiones significativas en infraestructura y espectro.
- Interoperabilidad y estandarización: La implementación debe alinearse con los estándares globales para garantizar compatibilidad entre operadores y fabricantes.
- Modelos de negocio: Se necesitan estrategias comerciales sostenibles para monetizar el network slicing sin encarecer los servicios.
Perspectivas futuras
El network slicing continuará evolucionando conforme el 5G se expanda en la región. Se espera que su adopción impulse la digitalización de sectores clave y permita una conectividad más personalizada y eficiente. Además, con el avance del 5G+ sobre bandas de 700 MHz y 3.500 MHz, se fortalecerá la capacidad de transmisión de datos, allanando el camino para una mayor implementación de esta tecnología.
En conclusión, el network slicing representa una revolución en la gestión de redes móviles, permitiendo una conectividad más flexible y optimizada. A medida que los operadores sigan innovando en esta tecnología, los usuarios y las empresas en Latinoamérica podrán disfrutar de servicios móviles más robustos y adaptados a sus necesidades.