- El mercado global de salud digital superará los 456 mil millones de dólares para 2026.
- La baja latencia y el alto ancho de banda del 5G, que permiten la transmisión de grandes volúmenes de datos en tiempo real, son los pilares cruciales para esta evolución
En un mundo en el que la tecnología avanza a pasos agigantados, el sector de la salud no se queda atrás.
Telefónica España ha anunciado que presentará en el próximo Mobile World Congress (MWC) de Barcelona dos innovadoras soluciones basadas en conectividad 5G, edge computing e Inteligencia Artificial. que prometen transformar la forma en que se diagnostican y monitorizan enfermedades como las cataratas y la neutropenia en pacientes oncológicos.
Estas soluciones, denominadas ‘CatEye’ y ‘Monitorización Sanguínea Inteligente 5G’, son un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de la medicina para mejorar la eficiencia del sistema sanitario y la calidad de vida de los pacientes.
Diagnóstico con precisión y rapidez
El ‘CatEye’ es un dispositivo portátil que utiliza conectividad 5G e IA para determinar si un paciente requiere intervención quirúrgica por cataratas. Desarrollado en colaboración con Edgendria Innovación, este dispositivo cuenta con una cámara especializada y servomotores de precisión que permiten capturar imágenes de ambos ojos de manera autónoma.
Estas imágenes se envían a través de la red 5G a una plataforma de edge computing de Telefónica, donde un algoritmo de IA analiza los parámetros necesarios para evaluar la gravedad de las cataratas.
La ventaja de CatEye radica en su simplicidad y accesibilidad. Al ser un dispositivo fácil de transportar y operar, puede ser utilizado por técnicos no especializados, lo que facilita el acceso a diagnósticos precisos en áreas con recursos sanitarios limitados. Además, permite a los oftalmólogos optimizar su tiempo, delegando tareas rutinarias a su equipo y enfocándose en casos que requieren su expertise.
Monitoreo sanguíneo inteligente
La segunda solución presentada por Telefónica es la ‘Monitorización Sanguínea Inteligente 5G’, y se basa en la tecnología PointCheck de la startup Leuko.
Este dispositivo no invasivo utiliza un módulo 5G para capturar y transmitir vídeos de la circulación sanguínea en los capilares del dedo anular del paciente. Un algoritmo de IA, alojado en el edge computing de Telefónica, analiza estos datos en tiempo real para detectar si el paciente está en riesgo de sufrir neutropenia severa, una condición común en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia.
La integración del 5G en este dispositivo permite a los pacientes realizar pruebas desde su hogar, evitando desplazamientos a hospitales donde el riesgo de infección es mayor. Además, esta solución no solo beneficia a los pacientes, sino que también ayuda al sistema sanitario a optimizar recursos, ya que puede ser utilizada en farmacias o centros de salud rurales, ampliando así el acceso a la atención médica.
El protagonismo del 5G
El 5G y el edge computing son dos tecnologías clave que están impulsando la transformación digital en el sector de la salud. Según un informe de Ericsson, se espera que el mercado global de salud digital alcance los 456.9 mil millones de dólares para 2026, con un crecimiento anual compuesto del 25.9%.
La baja latencia y el alto ancho de banda del 5G permiten la transmisión de grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que es crucial para aplicaciones médicas como las mencionadas.
Otras empresas también están explorando el potencial del 5G en la salud. Por ejemplo, Verizon ha colaborado con el Hospital de Massachusetts para desarrollar soluciones de telemedicina basadas en 5G; mientras que AT&T ha trabajado con Rush University Medical Center en Chicago para implementar tecnologías de edge computing en la atención médica.
Las soluciones presentadas por Telefónica también podrían tener un impacto positivo en la eficiencia del sistema sanitario y la experiencia del paciente. En un país como España, con una de las mayores tasas de longevidad del mundo y un creciente número de enfermedades crónicas, estas innovaciones son más necesarias que nunca.
Además, estas soluciones tienen el potencial de reducir costos sanitarios. Un estudio de Accenture estima que el uso de IA en la salud podría ahorrar hasta 150 mil millones de dólares anuales en Estados Unidos para 2026, gracias a la automatización de tareas y la mejora en la precisión de los diagnósticos.
También estas soluciones ayudan a democratizar el acceso a la atención médica de calidad. Estas innovaciones serán presentadas en el MWC de Barcelona, un escenario perfecto para mostrar cómo la tecnología puede transformar vidas y mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios en todo el mundo, en un contexto donde la demanda de soluciones digitales en salud no deja de crecer.