- Europa contra Starlink: genera preocupaciones sobre la dependencia tecnológica en la región, y prevalece la necesidad de garantizar la soberanía digital del continente
-
El Proyecto IRIS2: 10.500 millones de euros para crear una alternativa
- Vodafone anuncia la creación de una empresa conjunta con AST Space Mobile, que distribuirá servicios satelitales a los operadores europeos
La Unión Europea está intensificando sus esfuerzos para desarrollar alternativas propias que contrarresten la influencia de Elon Musk y su servicio de internet satelital, Starlink en la región.
Esta disputa se desarrolla en el contexto del escándalo desatado hoy, porque se conoció que Starlink provee servicios de Internet a la Casa Blanca, lo que ha generado debates sobre conflictos de interés y la influencia que una empresa privada va a tener en decisiones gubernamentales críticas.
Desde Europa, esta iniciativa surge en medio de preocupaciones sobre la dependencia tecnológica y la necesidad de garantizar la soberanía digital del continente.
El Proyecto IRIS2
Para enfrentar el dominio de Starlink, la UE ha lanzado el proyecto IRIS2 (sus siglas: Infraestructura para la Resiliencia, Interconectividad y Seguridad por Satélite), con una inversión de 10.500 millones de euros. Este sistema busca proporcionar comunicaciones seguras para gobiernos y ejércitos europeos, además de estimular la demanda industrial en el sector aeroespacial. Sin embargo, alcanzar la competitividad de SpaceX presenta desafíos significativos, especialmente considerando la integración vertical y la capacidad de lanzamiento masivo de la empresa de Musk.
Internet por satélite
Starlink ha instalado un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones en Estados Unidos, por lo cual suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y le da una ventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a los proyectos oficiales.
Según publicó The New York Times, este presunto avance tecnológico podría estar generando vulnerabilidades importantes en el corazón de la seguridad nacional de los Estados Unidos.
La rápida expansión de Starlink genera debates sobre un posible monopolio en el mercado de Internet satelital. La capacidad de SpaceX para lanzar satélites a gran escala y su integración vertical le otorgan una ventaja competitiva difícil de igualar. Esto ha llevado a la UE a acelerar proyectos como IRIS2 para evitar una dependencia excesiva de una sola entidad privada y garantizar la diversidad y seguridad en sus comunicaciones.
Por otro lado, Telefónica será la primera operadora europea en lanzar servicios móviles desde satélite, y Vodafone ha anunciado la creación de una empresa conjunta con AST Space Mobile, que distribuirá servicios satelitales a todos los operadores de redes móviles europeos.
El caso de India: colaboración público-privada
En paralelo, India ha mostrado cómo la colaboración entre el gobierno y empresas privadas puede ampliar el acceso a internet en zonas remotas. Tras reuniones entre Elon Musk y el primer ministro indio, Narendra Modi, SpaceX logró acuerdos con las principales operadoras de telefonía móvil del país, como Bharti Airtel y Reliance Jio. Estos acuerdos permitirán distribuir los servicios de Starlink en India, una nación donde el 40% de la población aún carece de acceso a internet. Sin embargo, la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones de India (TRAI) recomendará un período de licencia de 5 años para evaluar la adopción del mercado, en contraposición a la solicitud de Starlink de un permiso de 20 años.
La UE enfrenta el desafío de desarrollar infraestructuras propias que garanticen su independencia tecnológica y seguridad en las comunicaciones. Mientras tanto, casos como el de India demuestran que las alianzas estratégicas entre gobiernos y empresas privadas pueden ser efectivas para ampliar la conectividad, siempre que se mantenga un equilibrio que evite la formación de monopolios y asegure la soberanía digital de las naciones.