Proyecto Waterworth: gran aporte para la conectividad global

Inversión en infraestructura

  • Proyecto Waterworth: Meta construirá el cable submarino más grande del mundo

  • Permitirá una transmisión de datos sin precedentes

  • La infraestructura será clave para la conectividad global

En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la infraestructura de Internet se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y tecnológico.

La infraestructura actual ya no es suficiente para soportar la creciente demanda de datos. Con este escenario en mente, Meta ha anunciado el ambicioso Proyecto Waterworth, que busca construir el cable submarino más extenso del mundo, con una longitud de 50.000 kilómetros.

¿Por qué es insuficiente la infraestructura actual?

El tráfico global de Internet crece de manera exponencial, impulsado por la expansión de servicios en la nube, el auge del streaming de video en alta resolución y el desarrollo de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial y el Internet de las cosas (IoT). Sin embargo, las redes de fibra óptica actuales no están preparadas para garantizar una conectividad estable y de alta velocidad en todos los continentes.

En muchas regiones, la latencia y las interrupciones en el servicio siguen siendo un problema, afectando tanto a usuarios individuales como a grandes corporaciones. Además, la geopolítica y las disputas comerciales han generado incertidumbre sobre el control de las infraestructuras digitales, haciendo que empresas tecnológicas busquen mayor independencia en la gestión de la conectividad global.

¿Qué busca Meta con este proyecto?

El objetivo de Meta con el Proyecto Waterworth es claro: garantizar una conectividad rápida, estable y de alta capacidad en mercados estratégicos. La compañía planea conectar puntos clave en India, Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica, creando una red que mejore el acceso en regiones con infraestructuras deficientes.

Este cable submarino contará con 24 pares de fibra óptica, lo que permitirá una transmisión de datos sin precedentes. Además, su ruta ha sido diseñada estratégicamente para evitar zonas de conflicto, minimizando riesgos de sabotaje y garantizando una operación segura a largo plazo.  Este proyecto, con una inversión de varios miles de millones de dólares, busca abrir tres nuevos corredores oceánicos que proporcionarán conectividad de alta velocidad, esencial para el avance de tecnologías de inteligencia artificial a nivel global.

El cronograma proyectado sugiere que la finalización será en 2030, con fases que incluyen planificación y diseño, fabricación y logística, instalación y despliegue, así como pruebas y puesta en marcha.

El proyecto incorpora diseños de ingeniería avanzados para mantener la resiliencia del cable, incluyendo rutas en aguas profundas de hasta 7.000 metros y técnicas de enterramiento mejoradas en áreas de alto riesgo para prevenir daños por amenazas externas.

Además de los impactos previamente mencionados, el Proyecto Waterworth de Meta tiene como objetivo fortalecer su infraestructura digital para servicios como Facebook, Instagram y WhatsApp, asegurando una gestión más eficiente y controlada de sus plataformas.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here