Argentina dijo adiós al roaming en el Mercosur (¡y luego se arrepintió!)

Un paso hacia la integración regional

  • Roaming: el gobierno argentino anunció que eliminaría estos cargos para quienes viajen al Mercosur
  • A las pocas horas del anuncio, el organismo regulador de las telecomunicaciones dio marcha atrás
  • La medida había sido inspirada en el modelo europeo; la eliminación del roaming en ese continente impulsó un aumento del 1300% en el uso de servicios móviles

Un comunicado oficial en el último día hábil de diciembre informó que los argentinos que viajaran a Brasil, Uruguay y Paraguay podrían disfrutar de los servicios de telefonía móvil, como Internet, llamadas y mensajes, sin costos adicionales por roaming.

Esta medida fue anunciada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), y apuntaba a eliminar los cargos extra que tradicionalmente encarecen la comunicación en el extranjero, alineándose con un acuerdo regional firmado en 2019.

Sin embargo, a las pocas horas del anuncio oficial que llegó con bombos y platillos, el gobierno reconoció que no estaba en condiciones de implementar la medida, que requiere de una acción coordinada con empresas y gobiernos.
Aunque la improvisación, la falta de conocimiento técnico y la descoordinación son sellos distintivos en todos los ministerios de la actual administración de gobierno de la Argentina, este ida y vuelta generó un enorme desconcierto entre usuarios y empresas.

Contexto y antecedentes del acuerdo

El “Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional en el Mercosur” había sido firmado hace cuatro años y ratificado en Argentina mediante la Ley 27.740 en mayo de 2024.

Los operadores móviles en Argentina generan ingresos significativos a través de cargos por roaming. Por ejemplo, el costo promedio de usar datos móviles en el extranjero supera los USD 10 por MB, lo que representaba una fuente considerable de facturación, especialmente durante temporadas altas de turismo.

La medida apunta a apostar a un cambio en el modelo de negocios. Inspirada en el modelo europeo, donde la eliminación del roaming impulsó un aumento del 1.300% en el uso de servicios móviles durante el primer año, el pacto busca facilitar la conectividad regional y promover el turismo y los negocios transfronterizos.

Cómo será la nueva normativa

Cuando se implemente (no se anunció fecha todavía), las empresas de telefonía móvil deberán aplicar a los usuarios que viajen dentro del Mercosur las mismas tarifas que estos pagan en Argentina según su plan contratado. Esto significa que no habrá costos adicionales ni la necesidad de activar configuraciones especiales para utilizar servicios como datos móviles o llamadas.

Un Comité de Coordinación Técnica, integrado por representantes de los países miembro, supervisará la correcta implementación del acuerdo.

En Argentina, el Enacom trabajará en conjunto con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología para garantizar que las operadoras cumplan con los estándares de calidad y accesibilidad previstos.

Impacto en los usuarios y en la región

Para los viajeros argentinos, esta medida representaría un alivio financiero y una mejora en la experiencia de uso de sus dispositivos móviles al visitar países vecinos. Además, eliminaría una barrera de conectividad que complicaba el uso de servicios básicos fuera de la red local.

En términos regionales, la eliminación del roaming reforzará la integración entre los países del Mercosur, facilitando tanto el turismo como las actividades comerciales. También promoverá un acceso equitativo a la tecnología, ya que el acuerdo exige a las operadoras garantizar a los usuarios internacionales la misma calidad de servicio que reciben los locales.

El desafío para las operadoras móviles

La implementación de este cambio será un reto para las empresas de telecomunicaciones, que deberán ajustar sus modelos de negocio para absorber la pérdida de ingresos por roaming. Sin embargo, la experiencia europea sugiere que el aumento en el uso de servicios móviles podría compensar, al menos en parte, esta disminución.

Cuando por fin se implemente esta política, el Mercosur dará un paso importante hacia una mayor integración regional, haciendo que la conectividad sea más accesible y asequible para todos sus ciudadanos.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here