- El mercado de Torres de Telecomunicaciones supera los $16.3 Mil Millones y espera nuevo impulso con la expansión del 5G
- La fibra hasta el hogar (FTTH) se convirtió en la principal plataforma de acceso a Internet en la región en 2022
El sector de torres de telecomunicaciones en América Latina se ha consolidado como un foco de inversión estratégico a largo plazo. Desde 2015, el segmento ha registrado un valor total de transacciones superior a los $16.3 mil millones distribuidos en 32 deals.
Según estimaciones del columnista Jeff Kagan, estas operaciones se tradujeron en la transferencia de al menos 134.496 sitios (torres y emplazamientos) durante la última década, impulsadas por las consolidaciones del mercado y la reducción del número de carriers.
A pesar de la alta actividad histórica, el mercado de torres anticipa una nueva oleada de movimientos. La expectativa se centra en el despliegue de las redes 5G, una tecnología que, hasta el momento, no ha despegado completamente en la mayoría de las naciones latinoamericanas. La necesidad de una mayor densidad de infraestructura para soportar 5G impulsará futuras adquisiciones y joint ventures.
Fibra óptica: 5 grandes deals
El mercado de fibra óptica está experimentando un rápido crecimiento en Latinoamérica, gracias a las fuertes inversiones que posicionan a la tecnología como la opción dominante para el fixed broadband.
Kagan señala que la fibra hasta el hogar (FTTH) se convirtió en la principal plataforma de acceso a Internet en la región en 2022. En 2023, países como Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú lideraron la carrera en términos de penetración de FTTH.
El ritmo del mercado de Fusiones y Adquisiciones (M&A) en este subsector se mantiene firme. Entre el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025 (H1 2024 a H1 2025), Kagan detectó cinco deals significativos relacionados con la adquisición de infraestructura u operadores de fibra óptica.
Entre estas transacciones se destaca la compra de activos de la compañía Gold Data en Panamá y Costa Rica. Este tipo de adquisiciones transfronterizas es un fuerte indicador del potencial de crecimiento y las oportunidades de consolidación que seguirán definiendo el panorama de infraestructura de fibra en el futuro cercano.
Motores de M&A: Torres vs. Fibra y la Oportunidad de 5G
Al analizar la dinámica de M&A en infraestructura Telco, observamos una clara separación de propósitos entre las torres y la fibra óptica. Las transacciones de torres han sido históricamente impulsadas por la consolidación de operadores móviles, buscando economías de escala a través de la transferencia masiva de sitios (más de 134.000 desde 2015). Este segmento, ya maduro, está ahora en un “modo de espera estratégica” anticipando el boom del 5G. Una vez que el 5G acelere su despliegue, la demanda de densificación de red, small cells y sitios adicionales provocará un nuevo ciclo de M&A, distinto al anterior de consolidación pura.
Por otro lado, el M&A en fibra óptica (FTTH) es impulsado por la expansión del mercado y el crecimiento de la penetración. El hecho de que la FTTH superara a otras tecnologías como plataforma de banda ancha en 2022 demuestra que las inversiones están en auge y responden a una demanda de consumo creciente. Los cinco deals significativos detectados entre H1 2024 y H1 2025 señalan que la adquisición no es solo para consolidar, sino para ganar rápidamente participación en mercados líderes (como Brasil o México) o para establecer una posición regional, como lo indica la compra de Gold Data en Centroamérica. La fibra es el motor de crecimiento actual, mientras que las torres son la apuesta futura ligada al ciclo de despliegue 5G.
Señales de madurez
Las transacciones de infraestructura telco en Latinoamérica, particularmente en el ámbito de la fibra, muestran una clara tendencia hacia la madurez y la inversión transfronteriza. El volumen de deals detectados entre H1 2024 y H1 2025, incluida la adquisición de activos regionales de Gold Data en Panamá y Costa Rica, ilustra que los inversores no solo buscan oportunidades a nivel país, sino que apuestan por la escalabilidad regional y la creación de redes troncales panamericanas.
Esto contrasta con los primeros años de los tower deals (post-2015), que a menudo se centraron en desinversiones locales por parte de grandes carriers. Hoy, los cinco países líderes en penetración de FTTH (Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú) no solo atraen la mayor parte de las inversiones, sino que sus mercados se están volviendo exportadores de modelos operativos y plataformas de expansión hacia países vecinos. La dinámica actual indica una fase donde los jugadores buscan construir corredores de conectividad y consolidar su presencia en varios mercados simultáneamente, generando sinergias operacionales más allá de las fronteras nacionales.