- Brasil impulsa un nuevo eje digital Sur-Sur, con cables submarinos
- El ambicioso plan del gobierno de Lula da Silva para conectar a los países BRICS refuerza el rol estratégico de Brasil en telecomunicaciones
- El gobierno brasileño impulsa también una nueva Política Nacional de Cables Submarinos, para diversificar los puntos de anclaje
En un movimiento que refuerza su liderazgo regional en infraestructura digital, Brasil anunció el desarrollo de un estudio de viabilidad para construir una red de cables submarinos que conecte directamente a los países miembros del BRICS. El anuncio, hecho por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva durante la reciente cumbre del bloque en Río de Janeiro, marca un nuevo capítulo en la estrategia tecnológica del país: consolidarse como puente digital entre América Latina, África y Asia.
El estudio será financiado por el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), y busca mejorar la velocidad, seguridad y soberanía en el intercambio de datos entre los países del Sur Global. La ministra brasileña de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, remarcó la importancia de “desconcentrar la infraestructura global de datos”, históricamente dominada por rutas del hemisferio norte.
Fortaleza, nodo digital del Atlántico Sur
Brasil no parte desde cero. El país ya alberga el segundo mayor hub de cables submarinos del mundo en la ciudad de Fortaleza, en el noreste. Desde allí, fibras ópticas conectan el continente sudamericano con Estados Unidos, Europa y África. Cables como el Américas-II, el South Atlantic Cable System y el South Atlantic Inter Link consolidan esta posición, operados por empresas globales como AT&T, China Unicom y Angola Cables.
En este contexto, el gobierno brasileño impulsa también una nueva Política Nacional de Cables Submarinos para diversificar los puntos de anclaje, hoy concentrados en Fortaleza, Río de Janeiro, Santos y Salvador. El objetivo es descentralizar la conectividad nacional y reducir la brecha digital entre regiones. Esta política prevé inversiones por más de 10.000 millones de dólares en cinco años, además de un proceso de consulta pública para incluir al ecosistema tecnológico en el diseño de la infraestructura.
Colaboración con China
La expansión digital brasileña tiene a China como socio clave. Lula selló en mayo un acuerdo entre Dataprev, la empresa estatal de tecnología, y la nube Sparkoo de Huawei para desarrollar capacidades de inteligencia artificial. Además, ByteDance, dueña de TikTok, proyecta un centro de datos de gran escala cerca de Fortaleza, con una inversión de casi 9.000 millones de dólares.
-
La Política Nacional de Cables Submarinos de Brasil se lanzará oficialmente a fin de año.
-
Fortaleza se consolida como nodo estratégico digital en el Atlántico Sur.
-
El proyecto BRICS podría reconfigurar las rutas de datos globales, pero también amplificar tensiones geopolíticas.
-
Las inversiones en centros de datos exigen mayor regulación energética y de seguridad.
-
Se abre una oportunidad para empresas del sector para participar en consultas públicas y licitaciones en expansión.
El dilema de la soberanía digital
Brasil se enfrenta así a un dilema central para su futuro tecnológico: cómo liderar la integración digital del Sur Global sin exponer su infraestructura crítica a riesgos externos. Mientras avanza en políticas inclusivas y alianzas estratégicas, el país deberá también fortalecer sus capacidades de ciberseguridad y vigilancia territorial.
En un mundo donde los datos son tan valiosos como los recursos naturales, el fondo del océano Atlántico se convierte en un nuevo campo geopolítico. Y Brasil, con su ambiciosa agenda digital, juega un rol decisivo.