CFE compra Altán Redes, ¿será regulador y proveedor?

  • CFE compra Altán Redes lo que introduce un nuevo actor estatal con ventajas estratégicas, lo que podría generar asimetrías competitivas y afectar la inversión privada en el sector.
  • Expansión de cobertura vs. riesgos regulatorios: Si bien la CFE busca ampliar la conectividad en zonas rurales, la falta de separación contable y los posibles subsidios cruzados podrían derivar en conflictos de interés y disputas legales, tanto a nivel nacional como en el marco del T-MEC.

CFE compra Altán RedesLa reciente aprobación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) adquiera Altán Redes, operadora de la Red Compartida, significa que el Estado asume un rol dual como regulador y proveedor de servicios, lo que genera un intenso debate sobre las implicaciones económicas, regulatorias y sociales de esta decisión.

La Red Compartida fue concebida en 2016 como un proyecto mayorista para ampliar la cobertura de telecomunicaciones en México, enfocándose en zonas rurales y semiurbanas desatendidas.

Sin embargo, problemas financieros llevaron a Altán Redes a declararse en concurso mercantil en 2021.

En 2023, el gobierno federal impulsó la entrada de la CFE como accionista mayoritario mediante una inyección de capital de 13,500 millones de pesos, consolidando su control sobre la Red Compartida.

¿Qué es la IFT-12? Todo sobre su polémica en México

CFE compra Altán Redes: impacto en la competencia y regulación

La CFE, con su acceso privilegiado a infraestructura eléctrica y frecuencias radioeléctricas, podría alterar la dinámica competitiva del sector. Aunque el IFT aprobó la operación bajo la condición de que la Red Compartida se mantenga como un servicio mayorista y no compita directamente con operadores como Telcel y AT&T, expertos advierten que esto podría derivar en ventajas desleales y conflictos de interés.

Un análisis de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones (Canieti) sugiere que la CFE podría ofrecer paquetes de conectividad integrados con servicios eléctricos a municipios y empresas, desplazando a proveedores privados. Además, el financiamiento estatal podría distorsionar el mercado, generando desconfianza entre inversionistas privados, quienes ya han mostrado preocupación por el intervencionismo gubernamental.

Licitación de espectro 5G en México: entre disputas políticas y económicas

Expansión de Cobertura y Beneficios Sociales

Uno de los principales argumentos a favor de la adquisición es la posibilidad de acelerar la conectividad en zonas marginadas. La CFE ha anunciado planes para expandir la Red Compartida a 30,000 localidades sin conectividad para 2026, lo que podría reducir la brecha digital en comunidades con escaso acceso a internet. Sin embargo, el reto radica en la eficiencia operativa del Estado, pues proyectos anteriores han enfrentado dificultades por falta de gestión eficaz.

Además, la competencia en el mercado podría traducirse en reducciones de precios y mejores servicios para los consumidores. Desde el anuncio de la adquisición, operadores como Telcel y AT&T han bajado sus tarifas en planes de datos, y operadores móviles virtuales como Bait y Unefon han logrado ampliar su cobertura gracias a la Red Compartida.

Expansión de cobertura y beneficios sociales

Uno de los principales argumentos a favor de la adquisición es la posibilidad de acelerar la conectividad en zonas marginadas. La CFE ha anunciado planes para expandir la Red Compartida a 30,000 localidades sin conectividad para 2026, lo que podría reducir la brecha digital en comunidades con escaso acceso a internet. Sin embargo, el reto radica en la eficiencia operativa del Estado, pues proyectos anteriores han enfrentado dificultades por falta de gestión eficaz.

Además, la competencia en el mercado podría traducirse en reducciones de precios y mejores servicios para los consumidores. Desde el anuncio de la adquisición, operadores como Telcel y AT&T han bajado sus tarifas en planes de datos, y operadores móviles virtuales como Bait y Unefon han logrado ampliar su cobertura gracias a la Red Compartida.

La integración de la CFE en el sector de telecomunicaciones también plantea desafíos legales. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha impugnado la asignación directa de espectro radioeléctrico a la CFE, argumentando que viola los principios de libre competencia y concurrencia.

Además, la falta de una separación contable clara podría derivar en subsidios cruzados entre la red eléctrica y la Red Compartida, lo que afectaría a competidores privados.

Implicaciones internacionales

La medida también ha generado preocupación entre socios comerciales de México en el marco del T-MEC. Estados Unidos y Canadá han expresado inquietudes sobre los efectos de los subsidios estatales en la competencia justa, lo que podría derivar en disputas comerciales.

A la vez, China ha mostrado interés en participar en la modernización de la Red Compartida a través de Huawei y financiamiento preferencial.

La compra de Altán Redes por parte de la CFE redefine el panorama de las telecomunicaciones en México. Si bien puede impulsar la conectividad en zonas desatendidas, también genera incertidumbre sobre la equidad en la competencia, la regulación del mercado y las implicaciones internacionales.

La clave estará en la capacidad del Estado para gestionar de manera eficiente la Red Compartida sin afectar la inversión privada ni distorsionar el entorno competitivo.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here