- Torres de telecomunicaciones en América Latina: su mercado está fragmentado, con actores clave como American Towers y Phoenix Towers International, quienes adoptan estrategias de alianzas y adquisiciones para fortalecer su presencia.
- La expansión de las redes 5G en la región impulsa la demanda de torres de telecomunicaciones, con proyecciones que indican un crecimiento del 44% en suscripciones 5G para 2027, según Ericsson.
El mercado de torres de telecomunicaciones en América Latina es un sector en crecimiento y de gran relevancia para la expansión de la conectividad móvil en la región. Sin embargo, su estructura fragmentada representa un desafío y una oportunidad para los operadores y proveedores de infraestructura.
De acuerdo con el informe “Latin America Telecom Tower Market Size & Share Analysis – Growth Trends & Forecast (2025 – 2030)” de Mordor Intelligence, este mercado está dominado por actores clave como American Towers, Phoenix Towers International, SBA Communications Corporation, IHS Towers y América Móvil, quienes están adoptando estrategias de adquisición, innovación y asociaciones para consolidar su posición.
Un mercado fragmentado: causas y consecuencias
La fragmentación del mercado de torres de telecomunicaciones en América Latina se debe a varios factores. En primer lugar, la regulación varía entre países, lo que genera diferentes modelos de negocio y condiciones para el despliegue de infraestructura. Además, la presencia de múltiples operadores de telecomunicaciones con redes propias ha llevado a una distribución desigual de torres en la región.
Según Mordor Intelligence, esta fragmentación ha llevado a un aumento en la tercerización de torres y la creación de acuerdos de infraestructura compartida para reducir costos y mejorar la cobertura.
Valor del mercado de las torres de telecomunicaciones en 2024 y proyecciones futuras
El tamaño del mercado de torres de telecomunicaciones en América Latina se estima en USD 29.29 billones en 2025 y se espera que alcance USD 33.69 billones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 2.84% durante el periodo de análisis, según Mordor Intelligence.
Este crecimiento estará impulsado por el aumento en la penetración móvil, la expansión de las redes 4G y 5G, y la creciente demanda de servicios de alta velocidad.
El informe también destaca que, hasta marzo de 2023, ocho países de América Latina ya habían lanzado servicios comerciales de 5G, con más naciones listas para unirse en los próximos años.
Según proyecciones de Ericsson citadas en Mordor Intelligence, para 2027 el 44% de las suscripciones móviles en la región serán 5G, lo que requerirá un aumento significativo en la infraestructura de telecomunicaciones.
La importancia de las torres de telecomunicaciones para el 5G y el crecimiento de suscriptores móviles
El despliegue de 5G es uno de los principales impulsores del crecimiento del mercado de torres de telecomunicaciones en América Latina. Esta tecnología requiere una densificación de la infraestructura, ya que opera en frecuencias más altas que 4G, lo que significa que necesita más torres para garantizar cobertura y capacidad adecuadas.
Según GSMA, el consumo mensual de datos móviles en América Latina en 2024 es de 11 GB por usuario, y se espera que supere los 40 GB en 2028, lo que aumentará la demanda de redes más robustas y eficientes.
En este contexto, grandes operadores están invirtiendo en expansión de infraestructura. Por ejemplo, Liberty Latin America anunció en noviembre de 2023 un acuerdo con Phoenix Tower International para monetizar 1,300 sitios de torres móviles en varios países del Caribe y América Latina, con planes de construir 500 torres adicionales en los próximos cinco años, generando ingresos por USD 407 millones, según Mordor Intelligence.
Brasil: el líder del mercado de torres de telecomunicaciones en la región
Brasil se ha consolidado como el mercado más grande y avanzado en telecomunicaciones de América Latina. Con una alta penetración de móviles y un rápido despliegue de 5G, el país ha atraído importantes inversiones.
En octubre de 2023, la empresa brasileña Jacto seleccionó a Nokia para implementar la primera red privada industrial 5G de la región, lo que demuestra el papel de Brasil como un hub tecnológico clave.
Además, se espera que el país concentre más del 35% de los suscriptores de video on demand (SVOD) en la región para 2029, según Advanced Television.
La expansión de redes en Brasil también ha impulsado adquisiciones en el sector. En enero de 2024, KKR amplió su presencia en infraestructura digital en América Latina con la compra de 1,100 torres inalámbricas de Tigo Colombia, fortaleciendo su cartera de inversiones globales, según Mordor Intelligence.
El mercado de torres de telecomunicaciones en América Latina está en plena expansión, impulsado por la creciente demanda de conectividad móvil, la adopción del 5G y la necesidad de mejorar la infraestructura digital en la región. A pesar de su fragmentación, las empresas están recurriendo a adquisiciones y asociaciones estratégicas para ganar competitividad. Con un crecimiento proyectado hasta 2030 y una inversión creciente en la modernización de redes, las torres de telecomunicaciones jugarán un papel fundamental en el futuro digital de América Latina.