- Project Kuiper de Amazon lanzará 27 satélites en abril como parte de su constelación inicial Kuiper, dirigida a conectar zonas remotas de América Latina, África y Asia.
- Kuiper promete velocidades de hasta 1 Gbps y antenas asequibles, buscando competir con Starlink y tecnologías emergentes como Taara de Alphabet.
Con una estrategia agresiva de despliegue satelital y alianzas regionales, Amazon prepara el lanzamiento comercial de Project Kuiper, su apuesta para competir con Starlink en el mercado de internet satelital. A partir del 9 de abril de 2025, la compañía de Jeff Bezos desplegará 27 satélites operativos que marcarán el inicio de una constelación de más de 3,200 unidades en órbita baja, con cobertura prevista para zonas rurales y remotas de América Latina, África y Asia.
A diferencia de Starlink, que ya tiene más de 5,000 satélites activos, Kuiper llega con un enfoque de precios accesibles y tecnología propia, incluyendo antenas compactas que prometen velocidades de hasta 1 Gbps. La meta: reducir la brecha digital y acelerar la conectividad global en regiones tradicionalmente marginadas por la infraestructura terrestre.
Project Kuiper de Amazon y el frente latinoamericano
Amazon no se lanza solo. En América Latina, ya estableció alianzas estratégicas con Vrio Corporation —la empresa matriz de DirecTV Latinoamérica y Sky Brasil— para acelerar su entrada a países como Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Esta movida anticipa una competencia feroz con Starlink, que también ha expandido su operación regional, y con nuevas tecnologías emergentes como Taara de Alphabet, que utiliza haces de luz en el espectro infrarrojo para transmitir datos sin fibra óptica.
Kuiper entrará a un terreno de disputa que ya vive tensiones técnicas, económicas y regulatorias. Mientras Starlink enfrenta desafíos por el alto costo de hardware y restricciones de algunos gobiernos por temas de soberanía, Amazon quiere diferenciarse por su modelo comercial escalable y su red de distribución global. Las pruebas beta del servicio comenzarán a finales de 2025.
Tecnología pensada para competir
Los satélites de Kuiper operarán a altitudes entre 590 y 630 kilómetros, lo que reduce la latencia y facilita su desorbitación al final del ciclo de vida. Cada unidad incorpora propulsión activa, recubrimientos especiales para minimizar la contaminación lumínica y antenas de alto rendimiento que optimizan la cobertura.
Los usuarios necesitarán antenas específicas desarrolladas por Amazon, que estarán disponibles en distintos tamaños y precios. La compañía promete que incluso la versión más compacta ofrecerá velocidades superiores a 100 Mbps, con planes de datos adaptados a mercados emergentes.
La batalla por las alturas
Con el lanzamiento inminente de sus primeros 27 satélites operativos el 9 de abril de 2025, Kuiper inicia formalmente su competencia con Starlink y se suma a un ecosistema que también incluye a Taara. Esta última opción, desarrollada por X (la división de moonshots de Alphabet), ofrece conectividad punto a punto mediante enlaces ópticos y ya opera en zonas rurales de África y América Latina.
Cada tecnología presenta ventajas y limitaciones. Starlink tiene cobertura global, pero requiere instalación de hardware costoso. Taara es más económico, pero depende de condiciones meteorológicas estables. Kuiper busca ocupar un punto intermedio: amplia cobertura con tecnología avanzada y precios competitivos.
¿Qué hay en juego?
Más allá de la competencia tecnológica, el verdadero objetivo es el dominio del mercado de conectividad en zonas remotas, donde viven más de 2,700 millones de personas sin acceso regular a internet. Según la UIT, el 33% de la población mundial permanece desconectada. El éxito de Kuiper dependerá de su capacidad para desplegar satélites a ritmo acelerado y escalar su modelo comercial en geografías complejas.
Además del impacto social, Amazon ve en Kuiper una oportunidad estratégica para consolidar su presencia en el sector espacial. Ya ha firmado contratos con ULA y Blue Origin para sus lanzamientos, lo que refuerza su músculo logístico. La constelación también podrá integrarse con otros servicios de Amazon Web Services (AWS), creando nuevas sinergias en nube y telecomunicaciones.