- Pagos instantáneos en América Latina presentan desigualdad en la adopción: Mientras Brasil lidera con Pix, otros países enfrentan barreras regulatorias y tecnológicas.
- Crecimiento dispar: La infraestructura y la educación financiera influyen en la velocidad de implementación y uso regional.
Los pagos instantáneos en América Latina han ganado relevancia en los últimos años como una alternativa eficiente al efectivo y los métodos tradicionales. Sin embargo, el nivel de adopción varía significativamente entre países, impulsado por factores como la infraestructura financiera, la regulación y la estrategia de implementación. Mientras que Brasil ha logrado consolidar Pix como un modelo exitoso, otras iniciativas enfrentan barreras que limitan su crecimiento, esto segun quedó asentado en el informe Fast payments and financial inclusion in Latin America and the Caribbean publicado por el Bank for International Settlements.
Pagos instantáneos, Pix: el referente de la región en América Latina
Desde su lanzamiento en 2020, Pix ha revolucionado el ecosistema de pagos en Brasil. El sistema desarrollado por el Banco Central permite transferencias en tiempo real sin costos para personas físicas y con una disponibilidad del 99,9%. Su rápida adopción responde a una combinación de factores: una regulación clara, la obligatoriedad de integración para todas las entidades financieras y una interfaz sencilla para el usuario.
De acuerdo con datos del Banco Central de Brasil, en 2023 Pix superó los 150 millones de usuarios, representando más del 70% de la población adulta del país. Empresas de todos los tamaños han incorporado esta herramienta en sus operaciones, lo que ha reducido la dependencia del efectivo y de las tarjetas de crédito tradicionales. La clave de su éxito radica en su interoperabilidad y la confianza generada por el respaldo estatal.
México y CoDi: un modelo con obstáculos
México apostó por CoDi, un sistema desarrollado por el Banco de México para facilitar pagos instantáneos mediante códigos QR y Near Field Communication (NFC). A pesar de su lanzamiento en 2019, su adopción ha sido limitada. Factores como la falta de incentivos para los comercios, el desconocimiento del usuario y una integración parcial con la banca han dificultado su expansión.
Datos del propio Banco de México indican que, a pesar de la inversión en campañas de promoción, el uso de CoDi sigue por debajo de las expectativas. La ausencia de obligatoriedad para las instituciones financieras ha impedido que alcance la capilaridad de otros sistemas como Pix. Además, la preferencia por plataformas privadas como Mercado Pago y el ecosistema fintech han frenado su crecimiento.
Otros mercados: avances y desafíos
En Argentina, el sistema Transferencias 3.0 ha mostrado avances, pero su adopción enfrenta barreras relacionadas con la volatilidad económica y la falta de una estrategia coordinada entre el sector público y privado. Colombia, por su parte, avanza en el desarrollo de Bre-B, una iniciativa del Banco de la República que busca fomentar los pagos electrónicos de manera masiva.
En Centroamérica, Costa Rica ha logrado avances con SINPE Móvil, una solución que permite transferencias en tiempo real a través de teléfonos móviles. Sin embargo, en otros países de la región la penetración de pagos instantáneos sigue siendo baja debido a la falta de infraestructura digital y la resistencia de los usuarios a abandonar el efectivo.
Factores determinantes en el éxito de los pagos instantáneos
El éxito de los pagos instantáneos en América Latina depende de varios elementos clave:
- Interoperabilidad: La capacidad de integrar diversos actores del ecosistema financiero permite una adopción más rápida.
- Regulación efectiva: Un marco normativo claro y adaptable favorece la participación del sector privado.
- Experiencia del usuario: Herramientas intuitivas y sin fricciones aceleran la transición hacia los pagos digitales.
- Incentivos para comercios: La reducción de costos y comisiones impulsa la adopción de estas soluciones en el sector minorista.
El futuro de los pagos instantáneos en la región
A medida que la digitalización financiera avanza, los pagos instantáneos en América Latina seguirán evolucionando. Los gobiernos y las instituciones financieras deben abordar las barreras de adopción y garantizar que estas herramientas sean accesibles para toda la población. El reto radica en consolidar sistemas que ofrezcan seguridad, eficiencia e inclusión financiera sin depender de actores monopólicos. El caso de Brasil demuestra que un modelo bien diseñado puede transformar el ecosistema de pagos y reducir la dependencia del efectivo.